top of page

Embarazo y ejercicio físico

  • Andres felipe Loaiza Betancur. Licenciado en
  • 5 feb 2016
  • 11 Min. de lectura

Buen día lectores.


En esta nueva entrada al blog les voy a mostrar algunos datos fuertes pero necesarios para darnos cuenta del desenlace catastrófico que tienen los trastornos hipertensivos en el embarazo, sino incluimos ejercicio fisico durante el mismo.


La preeclampsia, eclampsia, peso excesivo e inactividad física, en mujeres embarazadas traen un detrimento en la salud materna y fetal.


A continuación presentaremos una investigación realizada con mujeres antes del embarazo y durante el mismo.


En los resultados presentados por los investigadores veremos el efecto que tiene el ejercicio físico sobre variables biomédicas, factores de riesgo cardiometabólicos, composición corporal, macrosomía fetal y bajo peso del neonato al nacer.


El embarazo es un proceso vital, en el cual las mujeres reafirman la vida y debemos hacer lo posible para que no se convierta en una serie de problemas que pongan en riesgo a la madre, el feto y a los profesionales que trabajan en pro de la salud materna.


A nivel global la organización mundial de la salud nos da un ejemplo con unas cifras que deben alarmarnos, para 2015 cálculo que 303.000 mujeres morirán durante el parto o después del mismo y una de las causas principales es la Eclampsia.


El análisis de situación de la salud en Colombia para 2014 nos arroja datos entre 2005 y 2012 de mortalidad materna por múltiples causas. (Para ver el documento completo dar clic en la imagen).


El Observatorio de Salud Materna de Colombia (datos hasta 2010-2011) nos muestra la tendencia de mortalidad en mujeres embarazadas y el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso, donde este útimo dato es una de las variables relacionadas en la investigación con el ejercicio.


Para ver la página del observatorio de salud materna de Colombia da clic en cualquiera de las dos imágenes.


Los datos más recientes obtenidos en Colombia de mortalidad en el embarazo por trastornos hipertensivos y eclampsia no muestran que: El DANE reportó para el año 2001 una razón de mortalidad materna de 95.3 x 100.000 nacidos vivos (para trastornos hipertensivos del embarazo y eclampsia).


(Para ver las guías para Colombia de los trastornos hipertensivos del embarazo da clic en la imagen)


Para ese mismo año se presentaron 714 muertes maternas en todo el país.


En algunas de las ciudades principales de Colombia se presentaron los siguientes desenlaces: Bogotá 97 muertes, Antioquia 67 y en el Valle del cauca 59, estas muertes maternas fueron a consecuencia de trastornos hipertensivos relacionados con el embarazo y Eclampsia.

Nota: SÍ deseas más información sobre salud durante el embarazo en Colombia te invito a que descargues la encuesta nacional de demografía y salud ENDS 2010.

Introducción teórica:


Hipertensión gestacional: es la hipertensión que aparece después de la semana 20 de gestación, sin ninguna otra característica del desorden multisistémico de la preeclampsia. Esta condición es usualmente benigna; sin embargo, progresa a preeclampsia hasta en el 25% de los casos o más cuando la hipertensión se presenta antes de la semana 32 del embarazo.


Pre eclampsia: el diagnóstico debe hacerse a toda embarazada que presente hipertensión después de la semana 20 de gestación y uno o más de los siguientes hallazgos: proteinuria, insuficiencia renal, enfermedad hepática, alteraciones neurológicas, alteraciones hematológicas o alteraciones feto placentarias


Eclampsia: es la aparición de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas durante el curso clínico de la preeclampsia. Estas convulsiones pueden aparecer antes del parto, durante este o en las primeras 48 horas posteriores al parto.

(tomado de Guía de atención de las complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo)


Macrosomía: Macrosomía (macro: ‘grande’; soma: ‘cuerpo’), etimológicamente significa tamaño grande del cuerpo.

Ha sido definida por un peso del recién nacido que va desde los 4.000 g hasta los 4.536 g, el parto de estos fetos grandes ocasiona daños tanto a la mamá como al neonato y esta condición está asociada a morbimortalidad materna, además él bebe nacido es tendiente a sufrir de enfermedades metabólicas como la obesidad.


Bajo peso al nacer: está definido por el peso del recién nacido y este debe estar por debajo de 2.500 gramos.

Exercise during pregnancy protects against hypertension and macrosomia.

Ejercicio durante el embarazo protege contra la hipertensión y la macrosomía fetal.


Planteamiento del problema:

La prevalencia (la proporción de personas que están o estarán enfermas en algún momento) de todas las embarazadas con alguna forma de hipertensión arterial puede ser del 10% con unos rangos de diagnósticos que varían de acuerdo al país, población de estudio y los criterios utilizados para diagnosticar.


La elevación de la presión sanguínea está asociada con morbimortalidad en la gestante, el feto y el neonato.


La hipertensión gestacional está definida como la elevación de la presión arterial que se desarrolla después de las 20 semanas de embarazo en una mujer con los valores de tensión arterial normales.


Estudios epidemiológicos sugieren que mujeres que realizan actividad física regular tienen una reducción del riesgo a desarrollar hipertensión gestacional y preeclampsia.


Objetivo de la investigación:

Examinar el impacto de un programa supervisado de ejercicio físico durante todo el embarazo, sobre la incidencia de hipertensión gestacional.


Diseño del estudio: Ensayo Clínico con asignación al azar.

Para participar del estudio las mujeres debían cumplir con las siguientes características: no tener historial de embarazos precedidos de complicaciones, no tener diabetes gestacional y no tener registro de partos prematuros.


Fueron excluidas del estudio, mujeres quienes no tenían planeado dar a luz en el hospital donde se realizaría la intervención, además que no estuvieran bajo seguimiento médico durante todo el embarazo y presentaran alguna condición médica grave que no les permitiera realizar ejercicio físico.


En total 840 mujeres se asignaron al azar y los investigadores sólo nos presentan los resultados de 765 participantes del estudio ( 75 gestantes no aparecen en el análisis de los resultados por intensión de tratamiento) divididas en el grupo de ejercicio 382 y el grupo control 383.


Métodos de medición para los resultados primarios y secundarios.

Para los resultados primarios fue tomada la presión arterial por un obstetra en las visitas de control estándar de cada trimestre, los criterios para medir la presión fueron los siguientes:


1. medirla en posición sentada con el brazo a nivel de corazón usando un brazalete de la talla apropiada.


2. para determinar la presión arterial diastólico se tomó como criterio la fase 5 de los sonidos de korotkoff.


3. El diagnósticos de hipertensión fue definida como presión arterial diastólica ≥ 90 mm Hg y presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg, basados en las 2 últimas medidas usando el mismo brazo de los archivos médicos.


Los resultados primarios fueron el número (porcentaje/incidencia) de mujeres que desarrollaban hipertensión durante el embarazo.


En los resultados secundarios, el peso total ganado en el embarazo fue calculado del peso tomado en la última visita a la clínica antes de quedar en embarazo (registros médicos) y fueron estratificadas por categorías de IMC (Índice de Masa Corporal) antes del embarazo basados en las IOM guidelines (guías de práctica clínica para los ginecólogos y obstetras).


La ganancia de peso excesiva fue determinada por las IOM guidelines por categorías del IMC antes del embarazo a cada una de las mujeres, las categorías de IMC fueron, >18 kg para bajo peso, >16 kg normal, >11.5 kg para sobre preso y >9 kg Para mujeres obesas. El diagnostico de diabetes mellitus gestacional fue incluido desde los registros médicos.


El peso del recién nacido fue tomado de los registros perinatales del hospital, los recién nacidos fueron clasificados con macrosomía si su peso era mayor >4.000g y con bajo peso al nacer fue definido aquellos que pesaran <2.500g se obtuvieron otros resultados de la gestante y el feto desde los registros médicos.


Intervención.

Las sesiones fueron realizadas en grupos de 10 a 12 participantes, las gestantes tuvieron una frecuencia de 3 sesiones por semana, con un volumen por sesión de 50 a 55 minutos, desde la semana 9-11 de embarazo hasta el final del 3 trimestre (semana 38-39).

Un promedio de 85 sesiones de entrenamiento fueron planeadas para cada participante que no presentara parto pre prematuro.


La intervención involucro ejercicio aeróbico, rumba aeróbica, fuerza y flexibilidad, y cumplió con los estándares del congreso americano de obstetras y ginecólogos.

Las mujeres usaron un monitor de frecuencia cardiaca durante cada sesión de entrenamiento (por debajo del 70% de la frecuencia cardiaca máxima relativa a la edad) y en la escala subjetiva de esfuerzo debían estar en los rangos 12 a 14.


Cada sesión de ejercicio tenía una activación que consistía en caminar y realizar estiramiento estáticos livianos en la mayoría de grupos musculares además de una vuelta a la calma que incluía relajación y ejercicio del piso pélvico, las partes de la sesión mencionadas tenían una duración de 10 a 12 minutos.


Los ejercicio principales de la sesión tenían una duración de 25 a 30 minutos, incluían ejercicios de fuerza moderados realizados en el rango completo de movimiento, donde participaran los principales grupos musculares (pectorales, hombros, dorsales y la musculatura del tren inferior).


Una serie de 10-12 repeticiones fue realizada con pesas de 2 kg/ejercicio o bandas elásticas y therabands de resistencia baja a media.


Resultados: Presentaré los resultados de la investigación que tienen diferencias estadísticamente significativas. (Para ver tablas originales y completas da clic aquí).

TABLA 2. Efecto del ejercicio sobre la hipertensión y otros resultados en todas las gestantes participantes del estudio.

En el grupo de ejercicio se logró bajar la incidencia (se redujo la proporción de mujeres embarazadas sanas que desarrollaron la enfermedad) de hipertensión en las gestantes a 2,1% comparado con el grupo control 5,7% (p=0,009).

En el grupo de ejercicio se logró bajar la incidencia (se redujo la proporción de mujeres embarazadas sanas que desarrollaron la enfermedad) de pre-eclampsia en las gestantes a 0,5% comparado con el grupo control 2,3% (p=0,03).

Las mujeres del grupo de ejercicio ganaron menos peso 12.1/3.7kg que las del grupo control 12.9/4.5 kg (p=0.01).

El ejercicio en el grupo de intervención evito la ganancia excesiva de peso 26,4% comparado con el grupo control 34,2% (p=0.03).

En el grupo de ejercicio se logró bajar la incidencia (se redujo la proporción de mujeres embarazadas sanas que desarrollaron la enfermedad) de diabetes gestacional a 2,4% comparado con el grupo control %5.5 (p=0,03).

El ejercicio en el grupo de intervención aumento el número de recién nacidos con peso adecuado al nacer (p=0,01) comparado con el grupo control.

El ejercicio en el grupo de intervención disminuyo el número de bebes macrosómicos (p=0.03) comparado con el grupo control.

Tabla 3. Efecto del ejercicio sobre la hipertensión y otros resultados en las gestantes participantes del estudio estratificadas por IMC antes del embarazo.


las mujeres fueron estratificadas antes del embarazo por categorías de IMC (>18 kg para bajo peso, >16 kg normal, >11.5 kg para sobre preso y >9 kg para mujeres obesas) sin importar la categoría de IMC antes del embarazo el ejercicio logró disminuir la incidencia (se redujo la proporción de mujeres embarazadas sanas que desarrollaron la enfermedad) de hipertensión (p=0,02), diabetes gestacional (p=0,03) y evito la ganancia excesiva de peso (p=0,01) comparado con el grupo control.


Las categorías de peso de los recién nacidos fueron estratificadas por las categorías de IMC de las gestantes, sin importar la categoría de IMC de la madre antes del embarazo el ejercicio logro disminuir la incidencia de bebes macroscópicos (p=0,03) y mantuvo el peso adecuado al nacer (p=0,01).

Análisis de los resultados.

*Las mujeres que no realizaron ejercicio durante el embarazo fueron 3 veces más tendientes a desarrollar hipertensión en el transcurso del mismo.


*Las mujeres que no realizaron ejercicio durante el embarazo fueron 1.5 veces más tendientes a ganancia excesiva de peso.


*Las mujeres que no realizaron ejercicio durante el embarazo fueron 2 veces más tendientes a desarrollar diabetes gestacional.


*La disminución de la incidencia en el parto prematuro no tuvo diferencias entre los grupos, ahora bien las mujeres quienes no realizaban ejercicio durante el embarazo fueron 1.3 veces más tendientes a dar a luz antes de los 9 meses.


*Las mujeres que no realizaron ejercicio durante el embarazo son 2.5 veces más tendientes a dar a luz un bebe macrosómico.


*Las mujeres que no realizaron ejercicio durante el embarazo fueron 1.6 veces más tendientes a dar a luz un bebe de bajo peso.


Conclusiones.

*El entrenamiento de fuerza liviano, la rumba aeróbica y los ejercicios del piso pélvico, son herramientas fáciles y eficaces para incorporar en una guía de entrenamiento con mujeres embarazadas.


*El foco de la intervención del estudio fue centrarse en la reducción y modificación de factores de riesgo (principalmente la ganancia excesiva de peso durante el embarazo) se sugiere incorporar dentro de los cuidados pre natales el ejercicio físico para mejorar la salud de la madre y reducir las complicaciones perinatales y el riesgo cardiovascular.


*Aunque la pre eclampsia no hizo parte de los resultados primarios, el número de mujeres que desarrollaron está enfermedad fue bajo gracias a la intervención de ejercicio físico realizada en el estudio.


*Sí se iniciara un programa de ejercicio supervisado en un estadio temprano del embarazo en mujeres asintomáticas y con bajo riesgo, se podría prevenir la hipertensión y potencialmente la pre eclampsia, cuyo vinculo podría ser la ganancia de peso excesiva en el embarazo, en ese caso los estilos de vida saludables iniciados tempranamente durante el embarazo podrían ser la clave para prevenir el problema de las enfermedades crónicas y el riesgo que tanto la madre como él bebe las padezcan.


*Estudios epidemiológicos sugieren que las mujeres quienes son activas físicamente son menos tendientes a desarrollar hipertensión y ganancia excesiva de peso durante el embarazo.


*El inicio temprano de una guía de entrenamiento supervisada con una alta adherencia es el principal vínculo para la prevención de enfermedades crónicas durante el embarazo.


*El ejercicio en el embarazo podría ser una herramienta para la prevención de la hipertensión, la ganancia excesiva de peso y podría controlar la talla y el peso de la descendencia, mientras reduce las comorbilidades (diabetes gestacional, pre eclampsia y eclampsia) y los riesgos de padecer una enfermedad crónica.


Aplicaciones prácticas.

*El ejercicio físico supervisado debe utilizarse como prevención y tratamiento de la hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia, aumento excesivo del peso durante el embarazo, peso bajo al nacer y macrosomía fetal.


*La intervención de este estudio se llevó a cabo dentro de un hospital con entrenadores interviniendo, lo que demuestra la necesidad de un grupo multicomponente tanto en el ámbito clínico como en la prescripción de ejercicio en el campo laborar y allí es donde claro está con mucha coherencia y responsabilidad el entrenador personal puede y debe ser parte de estos grupos.


*Esta investigación es una muestra más de que se siguen abriendo las puertas para que el entrenador personal que tenga el conocimiento y habilidades necesarias empiece a intervenir en el campo clínico, por supuesto con apoyo de profesionales del área sanitaria (en este caso gineco obstetra).


*Los resultados de esta investigación deberían estar presentes a la hora de venderle tus servicios como entrenador personal a una mujer embarazada.


*Basar una guía, plan o ruta de entrenamiento en la evidencia científica, es una de las obligaciones que tiene el entrenador personal, puesto que permitirá el crecimiento y reconocimiento de nuestra profesión, gracias a este estudio tenemos la oportunidad de hacerlo, pues su intervención nos muestra que si en la prescripción de ejercicio a gestantes tenemos en cuenta el ejercicio de fuerza liviano, la rumba aeróbica y los ejercicios del piso pélvico con los parámetros en el volumen e intensidad (FCmax) que nos refieren, tendremos efectos positivos en la reducción de incidencia en trastornos hipertensivos del embarazo (hipertensión, pre eclampsia y eclampsia ), diabetes gestacional, bajo peso del neonato al nacer y bebes macrosómicos, además de disminuir el factor de riesgo vinculado a estas comorbilidades que es la ganancia de peso excesiva en el embarazo.

¡GRACIAS!

Andres Felipe Loaiza Betancur.

Licenciado en educación física Universidad de Antioquia.

Entrenador Personal.

REFERENCIAS.










Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicaciones recientes 
Busqueda por Etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Google Classic

PERSONAL TRAINING - CORPORATE FITNESS - NUTRITIONAL ADVICE - WEIGHT LOSS - MUSCLE TONE -STRENGTH TRAINING - POSTURE CORRECTION - CARDIO FITNESS  

TAE-BO-FUNTIONAL XTREM - FUNTIONAL TRAINING-HEALTH - CROSS TRINING - CYCLING

© 2023 by PERSONAL TRAINER. Proudly created with Wix.com

bottom of page