top of page

Adolescentes Obesos y Ejercicio Físico

  • Andrés Felipe Loaiza Betancur Entrenador Personal
  • 30 nov 2015
  • 8 Min. de lectura

Buen día lectores.

Iniciaré la entrada en mi blog contextualizando con algunos datos de prevalencia en obesidad de adolescentes Colombianos.


La obesidad es un problema de salud público que debe ser tratado desde la educación en la familia colegio y entidades que trabajen en la promoción de la salud.


Esta enfermedad crónica no trasmisible desde un punto de vista más práctico debe tener la intervención de un grupo multidisciplinar que permita el abordaje del problema, en este caso me centraré en el rol del ejercicio físico para combatir esta pandemia.

Datos ENSIN 2010.

La encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN) en Colombia 2010 nos arroja unos datos preocupantes en cuanto a cómo está la prevalencia de obesidad en el país, miremos que nos dice:

*La prevalencia de sobrepeso u obesidad ha aumentado un 25,9% en los últimos 5 años.


*1 de cada 6 niños y adolescentes presenta sobre peso u obesidad.


*El exceso de peso es mayor en el área urbana 19,2% que en la rural 13,4%.


*Los departamentos con mayores prevalencias de sobre peso u obesidad son san Andrés, Guaviare y Cauca con 31,1%, 22,4% y 21,7% respectivamente.


OBESIDAD.

¿quién es ese mostro que cada día ataca más y más a nuestros adolescentes?, trataré de ser muy puntual en cuanto a lo que dice la evidencia actualmente sobre la obesidad partiendo de que no debe ser tratada como un problema de calorías consumidas VS calorías gastadas.


La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial y compleja que implica varios aspectos:

*Ambientales (sociales y culturales).

*Genéticos.

*Fisiológicos.

*Metabólicos.

*Psicológicos.

*comportamental.

Además la obesidad es un estado inflamatorio crónico de bajo grado que provee una relación directa con otros componentes del síndrome metabólico (HTA, dislipidemias, resistencia a la insulina, perímetro abdominal ≥ 102).


El tejido adiposo es un potente órgano endocrino que secreta citoquinas y adipoquinas pro-inflamatorias que favorecen una inflamación multisitémica (para ver la tabla más grande y leer más sobre citoquinas y adipoquinas da click sobre la imagen).

Adipoquinas secretadas por el tejido adiposo y su relación con comorbilidades: Revisión Obesidad, resistencia a la insulina y aumento de los niveles de adipoquinas: importancia de la dieta y el ejercicio físico E. Rodríguez-Rodríguez, J. M. Perea, A. M. López-Sobaler y R. M. Ortega, Nutr Hosp. 2009;24(4):415-421


Después de mostrarles cómo está la obesidad en adolescentes colombianos y de explicar un poco la obesidad desde su fisiopatología, presentaré el club de revista:


Título


Efectos del entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de fuerza o su combinación sobre el porcentaje de grasa corporal y marcadores de riesgo cardiometabolicos in adolecentes obesos. Alimentación saludable, entrenamiento aeróbico y de fuerza en jóvenes: Ensayo clínico aleatorizado.


(Effects of Aerobic Training, Resistance Training, or Both on Percentage Body Fat and Cardiometabolic Risk Markers in Obese Adolescents. The healthy eating aerobic and resistance training in youth Randomized clinical trial (HEARTY TRIAL)).

Ronald J. Sigal MD,PHD; Angela S. Alberga, PHD; Gary Goldfield, PHD.

Planteamiento del problema.

La obesidad en adolescentes y la inactividad física son un serio problema se salud pública, la obesidad está asociada con resultados adversos en la salud de los jóvenes, el 80% de los adolescentes obesos serán adultos obesos. Aunque el ejercicio es recomendado para adolescentes obesos, la prescripción óptima de ejercicio para reducir la adiposidad y las comorbilidades no está clara.


Objetivo.

Determinar el efecto del entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de fuerza o su combinación sobre el porcentaje de grasa corporal y marcadores de riesgo cardiometabólicos en adolecentes pos puberal inactivos con sobre peso y obesidad.


Diseño del estudio: Ensayo clínico con asignación al azar y grupos paralelos.


Los participantes fueron pos puberal (tanner etapa VI O V) adolescentes con edades entre 14 y 18 años con índice de masa corporal (IMC) por encima del percentil 95 para edad y sexo o por encima de 85 y adicionalmente factores de riesgo cardiovasculares (para ver la tablas de percentiles da clic aquí).

Los Criterios de exclusión del estudio incluyen participación durante los 4 meses previos al estudio en un programa de ejercicio físico con una frecuencia >2 veces por semana por más de 20 min/sesión, diabetes mellitus, alguna enfermedad o discapacidad que no permita la realización del programa de ejercicio del estudio.

El número de participantes en el estudio fue de 304 quienes fueron asignados al azar dentro de 4 grupos por 22 semanas, estos grupos fueron Entrenamiento aeróbico 75 individuos; Entrenamiento de fuerza 78 individuos; Entrenamiento combinado 75individuos; Grupo control 76 individuos.


Intervención.

El grupo de ejercicio aeróbico sobre banda, elíptica o ciclo ergómetro, progresaban gradualmente la duración del ejercicio (desde 20 a 45 minutos de ejercicio aeróbico por sesión) y la intensidad (desde 65% a 85% de la FCmax).

El grupo de ejercicio de fuerza realizo 7 ejercicios usando maquinas guiadas o pesos libres, progresando desde 2 series de 15 repeticiones de moderada intensidad a 3 series de 8 repeticiones de fuerza máxima (8 RM) y el grupo de ejercicio combinado realizo todo el programa de entrenamiento aeróbico más el programa de entrenamiento de fuerza durante cada sesión.

Tabla de ejercicios utilizados en el estudio: modificados por gesto articular y traducidos al español.

El ejercicio fue supervisado por entrenadores personales 2 veces cada semana durante el periodo de inicio, semanalmente desde la asignación al azar a los 3 meses y cada 2 semanas desde los 3 a los 6 meses.

metodos de medición para resultados primarios y secundarios.


•La composición corporal fue medida por resonancia magnética 1.5-T system (EchoSpeed, signal 11 versión; GE Medical Systems) al inicio del estudio y a los 6 meses.


•Para medir nivel (antecedentes) de actividad física los participantes fueron informados de llevar puesto un podómetro para mantener un registro de conteo de pasos por 7 días al inicio del estudio y a los 6 meses para evaluar los antecedentes de actividad física.


•gasto energético: fue medido utilizando un diario de campo de alimentación y analizado usando un software de análisis de composición de los alimentos al inicio del estudio, a los 3 y a los 6 meses.


•Marcadores de riesgo cardiometabolicos: insulina en ayunas, glucosa, hemoglobina glucosilada y el perfil lipídico, fueron medidos al inicio del estudio a los 3 y 6 meses. las muestra fueron obtenidos 2 a 10 días después de la última sesión de ejercicio para evitar confusiones potencialmente debido a efecto agudo del ejercicio.


•Fitness cardiorespiratorio: VO2pico fue medido al inicio del estudio y a los 6 meses por calorimetría indirecta, usando (MOXUS Modular Metabolic System; AEI Technologies)” durante test de Balke en banda sin fin.


•Fuerza muscular: El test de 8 RM se realizo sobre el press de pierna, press plano y remo en maquina sentado.

Los análisis de los resultados se realizaron por intensión de tratamiento (se toman todos los sujetos del estudio) y por protocolo donde se tuvo en cuenta a los participantes que cumplieron con el 70% de adherencia al programa y además tuvieran todas las avaluaciones del estudio.

El estudio nos da acceso a los dos análisis y los vamos a presentar.

Resultados de adherencia por grupos:

Los valores que aparecen en verde son los que tienen efectos estadísticamente significativos.


Análisis por intensión de tratamiento del % de grasa (todos los participantes del estudio que se asignaron al azar y tienen alguna variable medida), peso en masa grasa kg y el peso en masa magra.

Análisis por protocolo (total de participantes que cumplieron con 60% de adherencia al programa de ejercicio) del % de grasa, peso en masa grasa kg y el peso en masa magra.

Análisis por intensión de tratamiento (todos los participantes del estudio que se asignaron al azar y tienen alguna variable medida) del perímetro abdominal e índice de masa corporal.

Análisis por protocolo (total de participantes que cumplieron con 60% de adherencia al programa de ejercicio) del perímetro abdominal e índice de masa corpora.

Análisis por protocolo (total de participantes que cumplieron con 60% de adherencia al programa de ejercicio) ​ VO2pico.

Discusión.

La disminución modesta en el porcentaje de grasa del estudio fue comparada con los resultados observados por Lee et al (para ver la investigación dar click sobre el nombre), quienes examinaron el efecto de 3 sesiones por semana de entrenamiento aeróbico o de fuerza vs un grupo control que no realizaba ejercicio durante tres meses, ellos mostraron una disminución solo con entrenamiento aeróbico de (-2,6%) y solo con entrenamiento de fuerza (2,5%) vs el grupo control y la prescripción del ejercicio fue similar al de nuestro estudio, además la adherencia fue del 99% y ellos lo atribuyen a que en el estudio de Lee et al daban una compensación financiera.

Conclusiones.

*El estudio mostró que tanto el entrenamiento aeróbico como el de fuerza o su combinación disminuye el porcentaje de grasa en adolescentes obesos.


*La adherencia a los protocolos de ejercicio de los participantes fue mayor en el ejercicio físico combinado que en el entrenamiento aeróbico solo y además tuvo mayor disminución en el porcentaje de grasa, perímetro abdominal y el IMC.


*Los adolescentes quienes quieran maximizar el efecto del ejercicio sobre las variables medidas en el estudio, deberían realizar ejercicio aeróbico y de fuerza combinado, pero algunos beneficios pueden ser alcanzados mediante un solo tipo de ejercicio.


Aplicaciones Prácticas Entrenador Personal.


A la hora de abordar un adolescente obeso y querer mejorar su composición corporal y los riesgos cardiometabolicos que su nivel de obesidad puede generar, este estudio nos aporta un protocolo que nos va permitir mejorar la composición corporal dosificando las cargas tal cual como ellos lo hicieron, además si logramos una mejor adherencia al programa de ejercicio podemos maximizar el efecto de este protocolo, incluso podemos cumplir los objetivos en menos tiempo si tomamos el estudio de Lee et al, que nos referencian.



El estudio es una herramienta de ideal de venta, presentando los resultados a padres de familia que tengan hijos adolescentes obesos que requieran que un Entrenador Personal les prescriba el ejercicio físico para mejorar su composición corporal y riesgos cadiometabólicos.


¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Licenciado en educción física.


REFERENCIAS.








Σχόλια


Publicaciones recientes 
Busqueda por Etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Google Classic

PERSONAL TRAINING - CORPORATE FITNESS - NUTRITIONAL ADVICE - WEIGHT LOSS - MUSCLE TONE -STRENGTH TRAINING - POSTURE CORRECTION - CARDIO FITNESS  

TAE-BO-FUNTIONAL XTREM - FUNTIONAL TRAINING-HEALTH - CROSS TRINING - CYCLING

© 2023 by PERSONAL TRAINER. Proudly created with Wix.com

bottom of page