DAT: Dolor abdominal transitorio.
- Andres Felipe Loaiza Betancur
- 13 ago 2015
- 4 Min. de lectura
El "flato" stitch or side ache (punzada o dolor de costado), o en español el "DAT" dolor abdominal transitorio, muy posiblemente al igual que yo durante la realización de ejercicio físico sufriste de esta molestia en la región abdominal, quizás lo conozcas como “vaso” o “calambre abdominal”, pero después de leer esta entrada a mi blog sabrás su correcta denominación, que dice la ciencia sobre el DAT, posibles causas y estrategias efectivas que te ayudaran a mejorar la percepción de este dolor o muy posiblemente te ayuden a no padecer episodios del dolor abdominal transitorio.

¿Qué es el DAT? Según los estudios.
Morton et al (2002), el DAT es un dolor agudo principalmente punzante cuando es grave; y se manifiesta en forma de calambre, dolor o tirantez cuando es menos intenso. No está localizado pero característicamente, aparece en la parte lateral del área central del abdomen, que predomina en movimientos repetitivos del torso y en traslación vertical, constituyendo un factor que puede limitar el rendimiento físico.
¿Qué puede causar el DAT?
1. TIPOLOGIA DEL DEPORTISTA O USUARIO FITNESS: una actitud postural cifótica y la hipertonicidad muscular en la musculatura de la cadena cinética responsable de la estabilidad vertebral y la movilidad de la cadera.
- aptitud postural cifótica más aptitud postural lordótica, parece incrementar la percepción del dolor.
-la columna vertebral, la ortostática corporal (posición de pie y erecta correcta) y el DAT tienes una relación fuerte para la aparición del último.
-el DAT y la edad tienen una relación inversa, a mayor edad el padecimiento del DAT o desaparece o lo episodios disminuyen considerablemente, esto se debe a una frecuencia de entrenamiento mayor, que lleva a múltiples adaptaciones entren ellas una mejor aptitud postural.

2. ESTADO POSTPRANDIAL: la influencia de la ingesta de sólidos o líquidos antes o durante de la práctica de ejercicio físico, siendo las bebidas hipertónicas (Las bebidas hipertónicas se caracterizan por presentar una elevada concentración de sustancias disueltas en el líquido, como los hidratos de carbono y los electrolitos) con altas concentraciones de carbohidratos los que con mayor probabilidad pueden desencadenar DAT, esta es de todas las teorías explicativas la que mayor consenso tiene entre la investigación y los profesionales de la salud.
-bebidas hipertónicas ralentizan el vaciado gástrico, lo cual genera un aumento de la tensión en los ligamentos viscerales, lo cual puede desencadenar un DAT.

3. TENSIÓN LIGAMENTOSA SUBDIAFRAGMATICA: causada por las bebidas hipertónicas tocadas en el punto anterior.
4. IRRITACIÓN PERITONEAL: las bebidas hipertónicas también pueden generar concentración excesiva de gases lo que va a generar una distensión gástrica, lo que va a aumentar la presión peritoneal, lo que facilitara la aparición del DAT.
5. SOBREGARGA DIAFRAGMATICA: sobrecarga de la musculatura respiratoria.
6. HIDRATACIÓN INCORRECTA.
¿Qué ha sido rechazado por la ciencia como posibles causas del DAT?
1. ISQUEMIA DIAFRAGMATICA: el origen podría no ser diafragmático, al encontrarse con una mayor prevalencia en jinetes de caballo que presentan una baja demanda respiratoria, así como por la ausencia de cambios ergoespirométricos observados durante episodios de sintomatología (Morton y Callister, 1999)
2. CALAMBRE MUSCULAR.
Medidas preventivas del DAT.
Se deben seguir estas medidas que los autores estudiosos del tema encontraron para evitar que durante el ejercicio físico aparezcan episodios del DAT o mejorar su sintomatología:
1. Evitar la ingesta de sólidos o líquidos 1-2 horas antes de la práctica de ejercicio físico y evitar las bebidas ricas en hidratos de carbono y alta osmolaridad.
2. Asegurar una correcta ingesta de fluidos que evite la deshidratación, pero que en ningún caso exceda las pérdidas ocasionadas por el sudor.
3. “Ensayar” la ingesta de fluidos siempre fuera del día de la competición y la elección de bebidas “no sintomáticas”.
4. Modificar el patrón respiratorio: el efectuar inspiraciones profundas o emplear la respiración abdominal son maniobras que pueden reducir la intensidad de los síntomas del DAT, una vez que se ha manifestado.
5. Movilización de la zona abdominal: ciertas estrategias tales como estirar la zona afectada, realizar flexiones profundas del tronco, aplicar presión manual sobre la zona, o tratar de incrementar la tensión de la musculatura abdominal, parecen ser las soluciones más eficaces empleadas por los deportistas cuando el DAT se presenta.
6. Manipulación torácica y espinal: en aquellos casos en los que se sospeche que tanto la alteración de la ortostática postural como la excesiva tonicidad muscular pueden causar DAT, un abordaje fisioterapéutico, basado en técnicas de manipulación torácica y de movilización y estiramiento de la musculatura vertebral y abdominal (especialmente psoas-iliaco y del cuadrado lumbar), podrían reducir significativamente el impacto que esta dolencia tiene en el deportista.
7. Trabajar de forma compensatoria la musculatura anterior y posterior del tronco, el control escapular, y el core.
Espero les pueda ser de mucha ayuda la información anteriormente compartida, mucha salud les desea su entrenador personal Andrés Loaiza, si te gusto suscríbete a mi website y espera más contenidos como este, que te ayudaran a seguir mejorando en tu bienestar psicofísico.
Bibliografía:
tomado de Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud; Autores: Fernando Mata (IICEFS) Raúl Domínguez; adaptado para una mejor comprensión.
http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog/tengo-flato-que-puedo-hacer
Comentários